01 DE OCTUBRE DE 2008
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
JOSE ALFONSO FLORES FLORES
INFORMATICA I
CUATRIMESTRE I
MARTHA ANGELICA LUNA PEREZ
OBJETIVO
Demostrar el gran valor que la informática representa para cada una de las distintas organizaciones, pues nos permite disponer de la información.
De igual forma cabe mencionar que dicha información es susceptible de ser alterada, es por ello que debemos tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad al respecto.
Así también remarcar el cambio tan drástico de la tecnología que ha transformado la manera de llevar a cabo el funcionamiento de las organizaciones.
El desafío para las organizaciones, y que debe ser especialmente tenido en cuenta por sus ejecutivos y dirigentes, es desarrollar la capacidad de relacionar la tecnología con la estrategia de la empresa en un entorno de lenguaje de negocios y no en un entorno de lenguaje técnico.
Es evidente que ya las organizaciones no son las mismas, por tanto, así como deben cambiar las personas también deben adaptarse a las nuevas condiciones la estructura organizacional, de manera que facilite la incorporación de estos cambios en el ambiente de trabajo. “la forma de hacer” las cosas, también debe asumir e incorporar a la tecnología como centro del proceso.
Las pérdidas de información pueden paralizar la actividad empresarial según el tipo de desastre y la dependencia que tenga la organización respecto a su sistema informático. Mediante estos consejos evitará correr riesgos.
Hoy en día uno de los principales activos de cualquier empresa, es la información contenida en sus sistemas informáticos. Dicha información es susceptible de ser perdida, deteriorada, revelada o incluso ser robada.
Hacer copias de seguridadcada semana es imprescindible para cualquier empresa y más cuando hablamos de una gran empresa, como puede ser Deloitte. Sin embargo, no basta con hacer copias de seguridad sino que es necesario establecer un protocolo de actuación y mantener dichas copias en un lugar distinto al destinado a los sistemas informáticos, así como los servidores centrales. De este modo se reduce el riesgo de perder, en caso de una
Estas pérdidas de información pueden paralizar la actividad empresarial, temporal o definitivamente, dependiendo del calibre del desastre y de la dependencia que la empresa tenga respecto de su sistema informático.
Por otro lado, los costes y perjuicios económicos que sufren pueden llevarles al cierre de su actividad.
Pérdida de información por robo
La pérdida de información también puede provenir de la acción de empleados descontentos o antiguos trabajadores despedidos por sus empresas, que con ánimo de lucro o con el único aliciente de fastidiar a sus empresas deciden robar o destruir la valiosa información de la misma.
Se han dado numerosos casos de empleados infieles que se apropian de documentos, archivos, o roban clientes de la cartera comercial con la intención de perjudicar a su antigua empresa. En otros casos, lo que motiva a estos empleados a actuar así es el ánimo de lucro, pretenden utilizar el trabajo realizado en su firma, como puede ser el desarrollo de una aplicación informática innovadora en el mercado, para hacerse con ella y "montar" su propio negocio.
Estas conductaspueden ser constitutivas de delitos tan graves como los de sabotaje informático o daños informáticos.
Las empresas, además de proteger sus datos e información, han de hacer firmar a sus trabajadores contratos blindados, registrar todos sus productos y en caso de ser objeto de un robo o intromisión ilegítima en sus sistemas informáticos actuar rápidamente y poner el caso en manos de especialistas.
En estos casos, se debe actuar con rapidez pero con la debida diligencia, y evitar así la pérdida de pruebas o que los autores puedan quedar impunes por tomar decisiones precipitadamente.
La
Seguridad Informática es una característica concreta de cualquier sistema informático que nos indica que éste está libre de peligro, daño o riesgo. Podríamos concluir entonces diciendo que la Seguridad Informática consiste la implantación un conjunto demedidas técnicasdestinadas apreservar la Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la Información.
Para definir la Seguridad de la Información es necesario fijarse en la totalidad de información que se maneja en una organización.En la actualidad las empresas se enfrentan cada vez más con riesgos e inseguridades procedentes de una amplia variedad de fuentes, que pueden dañar de forma importante sus sistemas de información y sus activos - tanto documentales como informatizados - de información y pueden poner en peligro la continuidad del negocio.
De todo ello se deduce que una correcta política de Seguridad de la Informaciónes aquelconjunto de medidas técnicas, organizativas y legales, que permiten a la empresa asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de su sistema de información.
¿Y todo ello para qué?
Obviamente para conseguir alcanzar la excelencia en la Seguridad de la Información, estableciendo, como su propio contenido indica, controles, o lo que era lo mismo cuando sólo hablábamos de Seguridad de la Información, alcanzar el objetivo plausible de la consistencia y coherencia de la seguridad. Por lo tanto debemos también hacer de la certificación, un elemento riguroso de control y supervisión de la seguridad.
La información es un elemento vivo en las organizaciones, y de igual modo un SGSI sigue varias fases: planificación, implantación, testeo y la corrección del mismo, en un ciclo denominado PDCA. Todas ellas estarían presentes en cualquier ámbito que defina el SGSI, incluido el proceso de gestión documental.
Seguridad de la información y gestión documental
La gestión documental es uno de los procesos críticos en el mapa de circulación de la información de una compañía, y en muchas ocasiones está asociada a redes de colaboración, atendiendo la demanda de información de los usuarios, mediante el almacenamiento, la captura e indexación de documentos, recuperación y seguimiento de información, gestión de contenidos, entrega de notificaciones y automatización de flujos de trabajo en asignación de tareas.
Las organizaciones necesitan completas soluciones que permitan gestionar la información disponible para hacerla accesible, dentro de su ciclo de vida, bajo estrictos controles de seguridad.
La definición de documentos dentro de una organización contempla todo tipo de información desestructurada que se produce o se recibe en el ejercicio de su actividad (esto incluye facturas, borradores, actas, fichas de servicio, informes, notas de prensa...).
La implantación de un sistema de gestión documental es un elemento clave en la actividad de la empresa, tanto en grandes organizaciones como en la pequeña y mediana empresa. En este sentido el alcance de la solución es muy amplio pasando desde el simple archivo masivo de documentos hasta el análisis de la información y gestión del conocimiento.
En general un sistema de gestión documental deseable tendría características como las siguientes:
· Flexibilidad en la captura de todo tipo de de documentos.
· Potentes herramientas de indexación, catalogación y clasificación.
· Potentes sistemas de búsqueda, localización y recuperación pertinente de la información.
· Versatilidad en la visualización de documentos.
· Integridad y seguridad de los documentos.
· Eficiencia en los procesos de producción, utilización y conservación o eliminación de los documentos, mediante la utilización de prácticas y procedimientos normalizados.
· Capacidad de gestión para el flujo de trabajo documental lo que supone la capacidad de establecer ciclos de aprobación, alertas y procesos de trabajo.
· Escalabilidad (gestión de nuevos usuarios, nuevos procesos, nuevas entidades…).
· Integración con la informática corporativa y con tras soluciones (ERP, CRM…).
No cabe duda, de que un adecuado sistema de gestión documental produce beneficios inmediatos a la organizaciones, es necesario pues establecer una adecuada gestión del ciclo de vida completo de los documentos, es decir un tratamiento ordenado y lógico, desde el momento en que se crean o se reciben hasta el momento en que son conservados o eliminados dependiendo de las políticas que tenga cada organización. Una vez que completemos de forma normalizada la gestión documental se puede pasar a la gestión de información y posteriormente alcanzar la gestión del conocimiento. Eso sí, la seguridad en la gestión de esa información es el camino para ello.
CONCLUCION
Hoy se requiere de soluciones tecnológicas apropiadas, además de una infraestructura básica de información con datos confiables y relaciones de variables adecuadamente definidas que apoyen los procesos y estrategias del negocio. El tercer punto es que no debemos retrazar el cambio en nuestras organizaciones, por el contrario debemos liderarlo. No olvidar que de la actitud y la inteligencia emocional que pongamos en práctica frente a los problemas y retos que se nos presenten en el camino, dependerá en mucho el futuro deseado.
BIBLIOGRAFIA
Egkafati.bligoo.com/content/view/278416/elvalor-de-los-datos protagonista_de_informatica_worl_2…28k
Delitosinformaticos.com/protecciondatos/valorinfo.shtml_27k
www.es/modules/news/article.php?story.d=107